Cambio climático

"Antes de esto pensábamos que sabíamos lo que estaba ocurriendo, pero ahora tenemos pruebas aplastantes de que está pasando y de que es real".

Son palabras del doctor Saleemil Huq, uno de los redactores del informe sobre el cambio climático (resumen en español-PDF)que acaba de publicar el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, palabras que dejan poco lugar a la duda, las tendencias conspiranoicas y la indiferencia con la que, desde ciertos sectores, se ha venido abordando este grave problema.

El texto ha sido redactado en clave de llamamiento desesperado a la cordura y la puesta en marcha de medidas urgentes que frenen el proceso. El informe resalta que las pruebas de carácter científico son «aplastantes» y se han duplicado desde el último informe emitido hace ahora siete años.

Según el dossier, los impactos comenzará a ser evidente en breve en la mayor parte de los ecosistemas, con factores de especial preocupación como el hielo del Ártico, las grandes barreras de coral, el mar y los sistemas de agua dulce –en todos ellos, los efectos hace tiempo que han comenzado a ser visibles–, impactos que además serán «severos, penetrantes e irreversibles».

No hay que ser un visionario para hacerse una idea de las catastróficas consecuencias que este proceso tendría para el ser humano: desde la escasez de agua y alimentos hasta fenómenos naturales cada vez más extremos, con efectos inmediatos como las migraciones por clima o por hambruna que,a su vez, pueden agravar las tensiones entre países y los dramas migratorios.

La buena noticia es que aún estamos a tiempo de frenar e intentar revertir esta deriva, pero para ello,como sostienen los autores del informe «es preciso tomar decisiones». En efecto, cuestiones como la apuesta sin ambages por las energías limpias, el abandono de los combustibles fósiles y contaminantes, el consumo responsable, el ahorro energético, el freno a las emisiones de CO2, la protección de las especies en vías de extinción y los ecosistemas sensibles y, en fin, la articulación de una política verde, sostenible, una tercera revolución industrial, a escala global y país a país son ya urgentes, vitales e inexcusables.

En esta tesitura, apuestas como las del Gobierno español a favor de la extracción de petróleo en aguas tan frágiles y ricas en biodiversidad como las canarias –también en el Mediterráneo– no pueden tildarse más que de irresponsables y suicidas, explicables sólo por una defensa a ciegas del interés particular de las multinacionales –más que ellas mismas– frente al interés general de la ciudadanía.

En ese sentido, resulta ilustrativa y contundente la sentencia de Michel Jarraud, secretario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM):

"Antes de este informe, la gente podía citar ‘ignorancia’ respecto al cambio climático. Ahora, la ignorancia ha dejado de ser una buena excusa".

Vía: NYT
Manuel M. Almeida (Las Palmas de Gran Canaria, 1962) es periodista y escritor. Ha publicado las novelas ‘Tres en raya’ (1998, Alba Editorial) —finalista del Premio Internacional Alba/Editorial Prensa Canaria, 1997—, ‘Evanescencia’ (Mercurio Editorial, 2017) y 'El Manifiesto Ñ' (Editorial Siete Islas, 2018), así como las colecciones de relatos ‘El líder de las alcantarillas’ (Amazon, 2016) y ‘Cuentos mínimos’ (Mercurio Editorial, 2017), además de poesía y narrativa recogida en su blog mmeida.com, redes sociales, revistas y periódicos. De 2004 a 2014 mantuvo el blog mangaverdes.es, con el que cosechó seis premios internacionales, entre ellos al Mejor Comunicador en Internet (Asociación de Usuarios de Internet, 2010). Como periodista ha trabajado, entre otros medios, en Cadena 100, ‘La Gaceta de Las Palmas’, ‘La Provincia’, revista ‘Anarda’, ‘La Tribuna de Canarias’, ‘El Mundo/La Gaceta de Canarias’ o ‘Canarias7’, ejerciendo en los tres últimos el puesto de subdirector. Ha publicado dos trabajos discográficos como cantautor, ‘Nueva semilla’ (Diva Records, 1990) y ‘En movimiento’ (Chistera, 1992). Actualmente dirige DRAGARIA. Revista canaria de literatura.

1 Comentario

  1. INCREIBLE

    La “Lucha contra el Cambio Climatico” es una gran mentira.
    Una investigación de 26 años en Colombia produjo dos innovaciones tecnológicas MUY RENTABLES, importantes para EVITAR el cambio climático: 1. Un nuevo sistema de transporte terrestre limpio y 2. Una nueva forma ecológica de generar energía renovable a mitad de costo.
    Estamos buscando la forma de entregarle al mundo estas innovaciones, regalamos las patentes al que quiera y pueda desarrollarlas, serán un gran negocio y no hemos podido encontrar interesados, S.O.S. martinjaramilloperez@gmail.com

Comments are closed.